Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(4): 517-22, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236525

RESUMO

La recopilación de estos datos tuvo como objetivo conocer la incidencia de rubéola en Tucumán (Argentina) durante 1993 a 1997. En el mencionado período se recibieron 1.221 pedidos de investigación de anticuerpos antirubéola que correspondieron a pacientes con sintomatología compatible con infección rubeólica o con contactos intra o extrafamiliar, niños, adolescentes, adultos y embarazadas; niños con sintomatología por posible síndrome de rubéola congénita (SRC) y mujeres para evaluación del estado inmune, procedentes de diferentes localidades de la provincia de Tucumán. Los métodos utilizados para la detección sérica de anticuerpos de rubéola fueron: enzimoenmunoanálisis (ELISA) para IgM específica e Inhibición de la Hemaglutinación (IHA) para anticuerpos totales. Los resultados indicaron mayor número de confirmación de primoinfección rubeólica durante 1993 y 1997 y detección de 20,6 y 19,1 por ciento de mujeres de 22 a 24 años de edad seronegativas durante los años mencionados; además, en 5 de un total de 9 consultas se determinó infección congénita en 1993. A los años 1993 y 1997 se considera períodos epidémicos en esta región, coincidente con lo reportado para otras regiones de las Américas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Argentina/epidemiologia , Rubéola (Sarampo Alemão)/epidemiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Rubéola (Sarampo Alemão)/diagnóstico , Síndrome da Rubéola Congênita/diagnóstico , Síndrome da Rubéola Congênita/imunologia
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(4): 517-22, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-15973

RESUMO

La recopilación de estos datos tuvo como objetivo conocer la incidencia de rubéola en Tucumán (Argentina) durante 1993 a 1997. En el mencionado período se recibieron 1.221 pedidos de investigación de anticuerpos antirubéola que correspondieron a pacientes con sintomatología compatible con infección rubeólica o con contactos intra o extrafamiliar, niños, adolescentes, adultos y embarazadas; niños con sintomatología por posible síndrome de rubéola congénita (SRC) y mujeres para evaluación del estado inmune, procedentes de diferentes localidades de la provincia de Tucumán. Los métodos utilizados para la detección sérica de anticuerpos de rubéola fueron: enzimoenmunoanálisis (ELISA) para IgM específica e Inhibición de la Hemaglutinación (IHA) para anticuerpos totales. Los resultados indicaron mayor número de confirmación de primoinfección rubeólica durante 1993 y 1997 y detección de 20,6 y 19,1 por ciento de mujeres de 22 a 24 años de edad seronegativas durante los años mencionados; además, en 5 de un total de 9 consultas se determinó infección congénita en 1993. A los años 1993 y 1997 se considera períodos epidémicos en esta región, coincidente con lo reportado para otras regiones de las Américas (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Rubéola (Sarampo Alemão)/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Rubéola (Sarampo Alemão)/diagnóstico , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Síndrome da Rubéola Congênita/imunologia , Síndrome da Rubéola Congênita/diagnóstico
3.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-25422

RESUMO

En todo el mundo, los rotavirus son la causa más común de diarrea grave en los niños pequeños y actualmente se están ensayando sobre el terreno vacunas que posiblemente permitan inmunizar a la población infantil dentro de varios años. Con el fin de estimar la carga de enfermedad por rotavirus en la Argentina y la utilidad de establecer en el país un sistema de vigilancia de la enfermedad, se revisaron datos sobre la detección de estos virus, según estudios publicados y otros inéditos de nueve ciudades argentinas y uno multicéntrico. Los informes revisados indican que se detectaron rotavirus en 20 por cien de 5.226 especímenes (con un recorrido de 6 a 54 por ciento entre estudios) tomados de niños hospitalizados por diarrea y en 9 por ciento de 6.587 especímenes (recorrido de 5 a 22 por ciento entre estudios) tomados de pacientes ambulatorios, miembros de poblaciones mixtas (niños hospitalizados y ambulatorios) y sujetos de encuestas comunitarias. Los datos hospitalarios muestran que, si bien los virus se detectaron durante todo el año, en los meses de invierno (mayo a julio) hubo un pico de intensidad cuando hasta la mitad de los niños con diarrea dieron resultados positivos a los rotavirus. En tres laboratorios se logró serotipificar para la proteína G 230 de 294 especímenes positivos (78 por ciento); los resultados indican que el serotipo G1 fue el más común (presente en 60 por cien de los especímenes serotipificados) seguido del G2 (en 20 por cien), G4 (en 14 por cien) y G3 (en 5 por cien). Sobre la base de los datos obtenidos en el país, se estimó que en 1991 en la Argentina hubo aproximadamente 84.500 visitas de pacientes ambulatorios (1 de cada 8 nacimientos) y 21000 hospitalizaciones de 4 días en promedio (1 de cada 31 nacimientos) asociadas con rotavirus, que en conjunto costaron unos US$ 27.7 millones. Estos datos preliminares muestran que la carga de enfermedad por rotavirus en los niños argentinos es muy pesada y podría disminuirse con una vacuna segura y efectiva. Además se necesita ampliar la vigilancia para mejorar el conocimiento de la epidemiología y de la distribución de las cepas de rotavirus en el país, calcular más exactamente la eficacia en función del costo de un programa de vacunación antirrotavirus y determinar los mejores métodos de monitorear sus efectos


Assuntos
Infecções por Rotavirus/epidemiologia , Rotavirus/patogenicidade , Vacinas Virais , Diarreia Infantil/epidemiologia , Argentina
4.
Rev. panam. salud pública ; 3(6): 375-84, jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-220200

RESUMO

En todo el mundo, los rotavirus son la causa más común de diarrea grave en los niños pequeños y actualmente se están ensayando sobre el terreno vacunas que posiblemente permitan inmunizar a la población infantil dentro de varios años. Con el fin de estimar la carga de enfermedad por rotavirus en la Argentina y la utilidad de establecer en el país un sistema de vigilancia de la enfermedad, se revisaron datos sobre la detección de estos virus, según estudios publicados y otros inéditos de nueve ciudades argentinas y uno multicéntrico. Los informes revisados indican que se detectaron rotavirus en 20 por cien de 5.226 especímenes (con un recorrido de 6 a 54 por ciento entre estudios) tomados de niños hospitalizados por diarrea y en 9 por ciento de 6.587 especímenes (recorrido de 5 a 22 por ciento entre estudios) tomados de pacientes ambulatorios, miembros de poblaciones mixtas (niños hospitalizados y ambulatorios) y sujetos de encuestas comunitarias. Los datos hospitalarios muestran que, si bien los virus se detectaron durante todo el año, en los meses de invierno (mayo a julio) hubo un pico de intensidad cuando hasta la mitad de los niños con diarrea dieron resultados positivos a los rotavirus. En tres laboratorios se logró serotipificar para la proteína G 230 de 294 especímenes positivos (78 por ciento); los resultados indican que el serotipo G1 fue el más común (presente en 60 por cien de los especímenes serotipificados) seguido del G2 (en 20 por cien), G4 (en 14 por cien) y G3 (en 5 por cien). Sobre la base de los datos obtenidos en el país, se estimó que en 1991 en la Argentina hubo aproximadamente 84.500 visitas de pacientes ambulatorios (1 de cada 8 nacimientos) y 21000 hospitalizaciones de 4 días en promedio (1 de cada 31 nacimientos) asociadas con rotavirus, que en conjunto costaron unos US$ 27.7 millones. Estos datos preliminares muestran que la carga de enfermedad por rotavirus en los niños argentinos es muy pesada y podría disminuirse con una vacuna segura y efectiva. Además se necesita ampliar la vigilancia para mejorar el conocimiento de la epidemiología y de la distribución de las cepas de rotavirus en el país, calcular más exactamente la eficacia en función del costo de un programa de vacunación antirrotavirus y determinar los mejores métodos de monitorear sus efectos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Infecções por Rotavirus , Vacinas Virais , Rotavirus/patogenicidade , Diarreia Infantil , Estudos Epidemiológicos , Argentina
6.
Rev. argent. microbiol ; 22(3): 123-9, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-26870

RESUMO

Se analisaron 798 muestras de materia fecal de niños de 0 a 5 años con diarrea aguda, entre marzo de 1986 y noviembre de 1989, detectándose la presencia de rotavirus en 166 muestras por electroforesis en gel de poliacrilamida del ARN viral. La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida permitió identificar 19 poliacrilamida del ARN viral. La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida permitió identificar 19 electroferotipos diferentes, de los cuales 11 correspondieron al patrón de migración rápida y 8 al patrón de migración lenta. Dos elecreoferotipos fueron dominantes durante los años del estudio, uno de los cuales fue detectado solamente en 1986, y el otro permaneció como más frecuente en 1987, 1988 y 1989. En los últimos meses del año 1989 se registró la aparición de un nuevo electroferotipo. Los 8 electroferotipos de patrón corto fueron responsables de un brote de diarrea ocurrido en la estación fría del año 1987. Los resultados presentados señalan la utilidad de la electroforesis del ARN viral en gel de poliacrilamida para establecer la predominancia de una cepa y la naturaleza endémica de los Rotavirus en Tucumán con prevalencia en invierno (AU)


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Gastroenterite/microbiologia , Gastroenterite/epidemiologia , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/microbiologia , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Argentina/epidemiologia
7.
Rev. argent. microbiol ; 22(3): 123-9, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102121

RESUMO

Se analisaron 798 muestras de materia fecal de niños de 0 a 5 años con diarrea aguda, entre marzo de 1986 y noviembre de 1989, detectándose la presencia de rotavirus en 166 muestras por electroforesis en gel de poliacrilamida del ARN viral. La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida permitió identificar 19 poliacrilamida del ARN viral. La técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida permitió identificar 19 electroferotipos diferentes, de los cuales 11 correspondieron al patrón de migración rápida y 8 al patrón de migración lenta. Dos elecreoferotipos fueron dominantes durante los años del estudio, uno de los cuales fue detectado solamente en 1986, y el otro permaneció como más frecuente en 1987, 1988 y 1989. En los últimos meses del año 1989 se registró la aparición de un nuevo electroferotipo. Los 8 electroferotipos de patrón corto fueron responsables de un brote de diarrea ocurrido en la estación fría del año 1987. Los resultados presentados señalan la utilidad de la electroforesis del ARN viral en gel de poliacrilamida para establecer la predominancia de una cepa y la naturaleza endémica de los Rotavirus en Tucumán con prevalencia en invierno


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Gastroenterite/microbiologia , Argentina/epidemiologia , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/microbiologia , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Gastroenterite/epidemiologia
8.
Rev. argent. microbiol ; 19(2): 77-9, 1987. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-28568

RESUMO

El presente trabajo describe un enzimoinmunoanálisis (EIA) para detectar Rotavirus en heces usando anticuerpos preparados en conejo inmovilizaods en nylon como fase de captura, y un segundo anticuerpo, preparado en cabra conjugado a enzima como fase de revelado. El conjugado se preparó usando peroxidas de rábano picante mediante la técnica de oxidación con periodato de Nakane. La fase sólida consistió en dados de nylon (66 CNL) de 3 mm de lado, los que fueron sometidos a hidrólisis parcial con ácido para liberar los grupos amino reactivos. El acople de anticuerpo de captura a la fase sólida se hizo mediante el uso de un brazo químico de glutarraldehido y resultó en una unión covalente entre la gamma globulina y el nylon. Como sustrato de revelado se usó o-fenilendiamina en buffer fosfato citrato pH 5,0 con 0,5% de peróxido de hidrógeno. El EIA se realizó con extractos acuosos de heces que fueron incubados con un dado de nylon sensibilizado con anticuerpos y posteriormente revelado incubado con el conjugado y posterior agregado del sustrato. Se leyerion como positivo todas aquellas muestras que desarrollaron color y cuya DO a 492 nm fue superior a 0,350. El método mostró perfecta correlación con muestras positivas y testigos negativos frente a un reactivo obtenido comercialmente (AU)


Assuntos
Criança , Humanos , Estudo Comparativo , Gastroenterite/imunologia , Anticorpos Antivirais/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Fezes/microbiologia , Infecções por Rotavirus/microbiologia , Rotavirus/análise , Gastroenterite/etiologia , Rotavirus/microbiologia , Nylons , Kit de Reagentes para Diagnóstico
9.
Rev. argent. microbiol ; 19(2): 77-9, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78181

RESUMO

El presente trabajo describe un enzimoinmunoanálisis (EIA) para detectar Rotavirus en heces usando anticuerpos preparados en conejo inmovilizaods en nylon como fase de captura, y un segundo anticuerpo, preparado en cabra conjugado a enzima como fase de revelado. El conjugado se preparó usando peroxidas de rábano picante mediante la técnica de oxidación con periodato de Nakane. La fase sólida consistió en dados de nylon (66 CNL) de 3 mm de lado, los que fueron sometidos a hidrólisis parcial con ácido para liberar los grupos amino reactivos. El acople de anticuerpo de captura a la fase sólida se hizo mediante el uso de un brazo químico de glutarraldehido y resultó en una unión covalente entre la gamma globulina y el nylon. Como sustrato de revelado se usó o-fenilendiamina en buffer fosfato citrato pH 5,0 con 0,5% de peróxido de hidrógeno. El EIA se realizó con extractos acuosos de heces que fueron incubados con un dado de nylon sensibilizado con anticuerpos y posteriormente revelado incubado con el conjugado y posterior agregado del sustrato. Se leyerion como positivo todas aquellas muestras que desarrollaron color y cuya DO a 492 nm fue superior a 0,350. El método mostró perfecta correlación con muestras positivas y testigos negativos frente a un reactivo obtenido comercialmente


Assuntos
Criança , Humanos , Anticorpos Antivirais/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fezes/microbiologia , Gastroenterite/imunologia , Infecções por Rotavirus/microbiologia , Rotavirus/análise , Gastroenterite/etiologia , Nylons , Kit de Reagentes para Diagnóstico , Rotavirus/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...